Caen los bonos soberanos y mercados accionarios argentinos tras victoria de Javier Milei en las PASO


Los bonos soberanos argentinos bajo ley de Nueva York y las acciones de empresas argentinas en Wall Street sufren recortes alrededor del 10% luego de la inesperada victoria de Javier Milei en las elecciones primarias. El mercado muestra signos de volatilidad e incertidumbre ante este nuevo escenario político.

La sorpresiva victoria de Javier Milei, el candidato de La Libertad Avanza, en las elecciones primarias del domingo 13 de agosto, ha sacudido los mercados financieros argentinos, llevando a una fuerte caída en los precios de los bonos soberanos y las acciones de compañías argentinas en Wall Street.

Desde los primeros momentos del lunes, los bonos soberanos argentinos sujetos a la jurisdicción de Nueva York experimentaron una baja de alrededor del 10% en sus precios. Algunos incluso alcanzaron un descenso superior al 12%. Sin embargo, aproximadamente a las 11 de la mañana, estas pérdidas se moderaron, manteniéndose en torno al 10% para los títulos bajo ley local y alrededor del 8% para los bonos bajo ley de Nueva York.

El impacto se extendió a las acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares en Wall Street, con una marcada tendencia bajista. Entre las más afectadas se encuentran los títulos bancarios como Banco Macro y Grupo Supervielle, que vieron caer sus valores en un 13%.

Mientras tanto, en el ámbito local, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires tuvo una leve caída del 0,1% en pesos, ubicándose alrededor de los 480.000 puntos, cerca de su máximo histórico nominal. Sin embargo, cuando se mide en dólares mediante el indicador “contado con liqui”, la disminución es significativa, alcanzando el 7,3% en moneda extranjera.

“El lunes posterior a las PASO de 2019, observamos caídas similares en los bonos argentinos”, mencionó Mariano Marcó del Pont de Silvercloud Advisors, destacando la similitud de la situación actual con un evento pasado de volatilidad política.

Los operadores financieros permanecen cautelosos, sin certeza sobre si esta jornada culminará en un colapso económico, pero todos concuerdan en la esperada volatilidad que se avecina. La victoria de Milei añade un nuevo factor de incertidumbre al panorama político argentino.

Según el analista Gustavo Ber, “Las primeras interpretaciones de las PASO generan un escenario de mayor incertidumbre y volatilidad, al menos hasta las elecciones de octubre, con posibilidades de extenderse hasta noviembre. Esto continuará impulsando la dolarización y, simultáneamente, provocará una corrección en los activos financieros, que hasta ahora habían anticipado otros resultados electorales”.

Los bonos argentinos regidos por los tribunales de Nueva York, conocidos por tener un mercado amplio y atractivo para fondos extranjeros, fueron los más afectados en las primeras horas del lunes. En contraste, los títulos bajo jurisdicción local no mostraron movimientos drásticos.

Hasta el momento, solo las criptomonedas habían dado indicios de la volatilidad esperada para este día en los mercados. Con la apertura de los mercados en Asia, Europa y gradualmente en América, se anticipan más reajustes por parte de los fondos internacionales a medida que reevalúan su posición frente a este nuevo escenario político, que difiere de las predicciones previas.

A medida que avance el día, los movimientos en el mercado previo a la apertura en Nueva York ofrecerán nuevas perspectivas cuando los American Depositary Receipts (ADR), representativos de las acciones de empresas argentinas en Wall Street, comiencen a cotizar. Por ahora, estos valores no muestran una dirección clara o aún no han comenzado a operarse.

Javier Milei también compartió sus perspectivas sobre la reacción del mercado después de su victoria: “Se presentan dos elementos contradictorios. Por un lado, el resultado refleja una postura pro mercado. Por otro lado, muchas de las evaluaciones actuales carecen de profundidad. Gran parte de los analistas internacionales basan sus opiniones en análisis locales que a menudo tienen tintes políticos. Entonces, imagina que las opiniones sobre mí no son precisamente positivas. Esto crea una contradicción, ya que ¿qué podría ser mejor para el mercado que un economista pro mercado?”. Milei también señaló la preocupación sobre el resultado desfavorable del Frente de Todos y su potencial impacto en la economía.

En medio de esta incertidumbre, los mercados financieros se mantienen en vilo, esperando a ver cómo evolucionará esta nueva coyuntura política y su influencia en la economía argentina y los mercados globales. Con una mirada hacia el futuro, Javier Milei se posiciona como uno de los favoritos en la carrera electoral presidencial de este año.

Comments

comments