Incluye la capacitación ambiental obligatoria para los trabajadores estatales, incluyendo a Provincia, Municipio, Legislatura y la Universidad.
Neuquén tiene su primer plan ambiental a raíz de las críticas desde las organizaciones ambientalistas, partidos políticos y comunidades mapuches sobre la técnica de hidrofractura, el uso del agua ante la sequía y los basureros petroleros, entre otros temas.
Boccardi, jefe del departamento de Extensión de la Facultad de Humanidades desde donde, en 2019, puso en marcha el programa «Educación ambiental en la casa de todos», explicó que el objetivo del nuevo plan es involucrar a todos los actores de la gestión ambiental, apoyándose en que la Universidad tiene injerencia en Neuquén y Río Negro.
«La educación ambiental te brinda las herramientas para ser un ciudadano crítico, para observar dónde hay un problema. El Estado es el mayor responsable, pero nosotros también somos responsables», explicó el planificador ambiental, especialista en gestión y políticas educativas. Apuntó a que hay que buscar que «las malas prácticas se reviertan» y entender que «la cuestión ambiental no dice que no se usen los recursos, pero debe haber un equilibrio de la dimensión social, ambiental y económica porque cuando una supera a la otra, seguro va a haber conflicto».
Uno de los objetivos más ambiciosos del plan es crear un grupo de guardas o multiplicadores ambientales. Estaría integrado por referentes de cada Municipio, que sean parte de su estructura y puedan asesorar con la gestión ambiental. La idea es que «no sea un policía, sino una figura social», aclaró el coordinador.
Con ese objetivo se dio el puntapié del plan ambiental en Neuquén. Se unieron la actual rectora cuando era decana de Humanidades, Beatriz Gentile; el decano actual, Francisco Camino Vela; el secretario de Extensión, Damián Cancelo; la asesora académica Miriam Ambrosio; el vicegobernador, Marcos Koopmann; el coordinador de Casa de las Leyes, Mauro Ramírez Calvo; el intendente, Mariano Gaido; el titular de la Unidad de Coordinación de Promoción de Actividades Públicas y Relaciones Institucionales, Gerardo Gutiérrez; el presidente de la comisión vecinal del barrio Rincón de Emilio, Alex Tarifeño; el subsecretario provincial de Ambiente, Juan de Dios Luchelli y la directora provincial de programas transversales, Lorena Obreque.
Por su parte, el plan tiene tres programas: el de educación ambiental y participación ciudadana, el de planificación y gestión ambiental municipal, y el de implementación territorial de la ley ambiental Yolanda.
El primero busca extender brazos de capacitación en todas las direcciones posibles. Dentro del sistema formal ya están desarrollando estrategias con el Consejo Provincial de Educación como talleres en las aulas y capacitaciones para los trabajadores de las escuelas. En no formal se trabajará con municipios e instituciones barriales como iglesias, comedores y bibliotecas. «Ahí es donde más fuerte tenemos que estar porque queremos formar guardas ambientales y una red de educadores», expresó el coordinador del plan. Este programa también plantea la educación ambiental informal y la investigación educativa.
El programa de gestión municipal tuvo su prueba piloto en el barrio Rincón de Emilio, donde ya trabajan en la separación de residuos en origen y se instalará un «punto verde» frente a la comisión vecinal. Boccardi adelantó que se irá aplicando en cada barrio, respetando sus características y adaptando las ideas.
El tercer programa une a la Universidad y la Subsecretaría de Ambiente en la implementación de la ley 27592, más conocida como Yolanda por la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina. Plantea la capacitación obligatoria de todos los empleados de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en temas ambientales, una experiencia similar a la que se aplica con la temática de violencia de género como parte de la ley Micaela.