Cómo impacta en la economía argentina la guerra en Ucrania y la negociación con el FMI


La situación bélica en el este de Europa escala hora a hora y la economía mundial no está ajena a eso. ¿Qué pasará con la economía global y cómo impactará eso en Argentina?

El jueves 3 de febrero, el presidente Alberto Fernández atribuyó la crisis de la deuda que vive Argentina a la dependencia de su economía de EEUU y aseguró que el país latinoamericano necesita superarla estableciendo una cooperación más profunda con otros países, como Rusia.

Las tensiones generadas en un conflicto internacional derivan, casi en todos los casos, en un súbito aumento de la incertidumbre en general y, particularmente, sobre la economía.

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, analizó las consecuencias económicas inmediatas de la guerra entre Rusia y Ucrania.

  1. Una caída de la tasa de crecimiento de la economía mundial. “La estimación del FMI de un aumento del PIB global del 4,4% para 2022 deberá ser revisada a la baja. La magnitud de la revisión dependerá de la intensidad y duración del conflicto. Las peores perspectivas son, naturalmente, para el continente europeo”, explica Beker.
  2. Un fuerte impacto en el mercado energético. “Rusia es un importante productor y exportador de gas. El 40% del consumo europeo es provisto por ese país. Esto tendrá un efecto alcista en el precio del gas y en la disponibilidad de gas licuado a escala mundial. También el precio del petróleo acusará un impacto al alza, ya sea porque Rusia reduzca sus exportaciones o porque los países occidentales impongan sanciones a quienes las adquieran”, indica el economista.
  3. Un alza del precio de cereales y oleaginosas. “Rusia y Ucrania son fuertes productores y exportadores de trigo. La merma en la oferta, debido al conflicto bélico, dispararía los precios, abarcando al resto de los cereales y oleaginosas”, sostiene el director del CENE.
  4. Un impacto en los mercados financieros. “Como en todo momento de turbulencia, se espera una liquidación de activos financieros en favor del oro y del dólar, que son los activos de reserva por excelencia. De todas maneras, la suerte del dólar estará atada al rol que jueguen los Estados Unidos en el conflicto”, advierte Beker.
  5. Consecuencias para Argentina. “El aumento en el precio de nuestras exportaciones primarias puede ser un factor positivo, aunque el menor crecimiento de la economía mundial conspirará contra el resto de nuestras ventas al exterior, y deberemos hacer frente a un abultamiento de la factura por las importaciones de energía. El relativo aislamiento de Argentina respecto de los mercados de capitales haría que las turbulencias financieras puedan tener un menor efecto que en otros países”, completa el economista.

Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

Además, coincidió en que, si bien Argentina se beneficiará por el incremento del precio de los alimentos, esto se compensará con los crecientes costos de importación de energía. 

“En un contexto de debate interno sobre los subsidios al consumo energético, el incremento en los costos de generación hará prácticamente imposible que estos subsidios bajen en términos reales en 2022”, pronostica.

Destacó que, en el largo plazo, el conflicto puede presentar una oportunidad para la Argentina: “Europa limitará sus importaciones de energía desde Rusia, y necesitará importar desde otros orígenes. El potencial que tiene Argentina en el sector y la histórica buena relación entre nuestro país y el continente europeo lo presenta como una interesante opción para suplir parte de esa futura demanda”.

Finalmente, agregó que Argentina deberá elegir un bando. Hace solamente días el presidente Fernández se encontraba reunido con Putin ofreciéndole a Rusia la entrada a la región, y el cambio de discurso nunca es favorable, aunque sí común para el gobierno argentino.

Comments

comments