Lo hemos conocido como “blue, el “libre”, el “turista”, entre otros, ahora aparece una nueva forma para denominar a la moneda norteamericana: el “Free Shop”. Con los controles a los pagos con tarjeta en el exterior, crece la variante de comprar en los comercios libres de impuestos, dentro de los límites establecidos por la Aduana. Ante la profundización de controles a las compras con dólares en el exterior, los consumidores argentinos optan por adquirir determinados productos en los free shop, en los que se puede puede pagar en pesos sin el 15 por ciento de recargo y al tipo de cambio oficial.
La Administración Federal de Ingresos Públicos(AFIP) permite comprar en el exterior mercadería por 300 dólares sin tener que pagar impuestos y otros 300 dólares en free shops de aeropuertos argentinos, bajo el concepto de artículos de uso personal. Para los menores de 16 años están permitidos en ambos casos unos 150 dólares.
De esta manera, un matrimonio con dos hijos menores puede traer un total de 900 dólares más otros 900 que pueden gastar en el aeropuerto. Esta última cifra se puede pagar en pesos y al tipo de cambio del dólar oficial, por lo tanto, los turistas aprovechan para comprar en esos comercios artículos por los que de otra manera pagarían mucho más.
En el caso de los países limítrofes, la franquicia es de 150 dólares y para los menores de 16 es la mitad, tanto para las compras en el exterior como para las que se realizan en el free shop. Asimismo, la AFIP tomará como parámetro la fecha de vencimiento de la tarjeta, por lo cual, si vence antes del primero de octubre, quedará exceptuado del porcentaje de recargo anticipado del 15 por ciento, anunciado la semana pasada por el ente recaudador.
En síntesis, si bien cada persona puede traer del exterior u$s 300 sin tener que pagar impuestos, la AFIP autoriza que se compre mercadería por otros u$s 300, siempre y cuando se realice en Free Shops de aeropuertos argentinos. Es el «dólar Free Shop».