Por primera vez pedirán la destitución de un juez de Neuquén, acusado de acosar a una funcionaria


El jury comenzará este martes. Está previsto que declaren 29 testigos. El sindicato Sejun intervendrá como «amigo del tribunal».

En una histórica decisión en Neuquén, se ha iniciado el proceso de destitución de un juez acusado de acoso y violencia psicológica por una funcionaria en 2019. Sebastián Villegas, quien ha sido juez civil de Rincón de los Sauces desde 2016, enfrentará un jury que podría terminar con su expulsión del Poder Judicial.

La denuncia de la funcionaria en 2019 fue un caso alarmante y ha llevado a la apertura de este proceso inédito en la región. Los detalles de la denuncia muestran que Villegas habría acosado sexualmente a la víctima en su lugar de trabajo, y que también habría ejercido violencia psicológica sobre ella.

La gravedad de las acusaciones ha llevado a la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Neuquén a solicitar la destitución del juez, y ahora el jury comenzará el próximo martes. Este proceso será crucial para determinar si Villegas es responsable de los cargos que se le imputan, y si se justifica su destitución del cargo.

Este caso ha generado una gran preocupación en la comunidad de Rincón de los Sauces y ha puesto en cuestión la integridad del sistema judicial de la región. La importancia de este proceso radica en la necesidad de garantizar la transparencia y la responsabilidad en el poder judicial, y de asegurar que no haya lugar para el acoso y la violencia de género en ningún ámbito de la sociedad.

Este es un momento decisivo para la justicia de Neuquén, y la comunidad espera que el jurado actúe con integridad y responsabilidad para asegurar que la justicia sea servida y que las víctimas de acoso y violencia de género sean escuchadas y protegidas.

El jury se extenderá durante tres días-desde el 25 al 27 de abril- y se realizará en el recinto de la Legislatura. En total está previsto que declaren 29 testigos, por lo que habrá doble jornada de audiencia: mañana y tarde.

El desarrollo es muy similar al de un juicio penal. Hay alegatos de apertura (la fiscalía presenta los hechos y la prueba, y la defensa su tesis) y de clausura (piden absolución o condena). El tribunal tiene como máximo 15 días para dictar sentencia. Las sanciones que impone son de dos tipos: la suspensión, de 1 a 60 días sin goce de haberes, o la remoción del cargo.

La decisión del jurado puede apelarse ante la sala civil del TSJ y llegar hasta la Corte Suprema.

En la causa intervendrán: Evaldo Moya, Alfredo Elosú Larumbe y Germán Busamia (TSJ), la diputada María Laura Du Plessis (MPN) y su par Sergio Fernández Novoa (Frente de Todos), y los abogados Nicolás Lupetrone y Simón Julio César Hadad.

El caso

Soledad Garayo era prosecretaria del juzgado de Villegas en 2017. De acuerdo a la acusación de la fiscalía, el juez «proporcionó un trato inadecuado a la denunciante» que consistía en «iniciar conversaciones de carácter íntimo, efectuarle insinuaciones, “coquetearle”, ofrecerle insistentemente transportarla en su automóvil desde el juzgado hacia el lugar donde se hospedaba, e incluso ordenarle que no se relacionara con un compañero de trabajo.

El magistrado hacía comentarios sobre su aspecto físico y compartía fotos que ella había posteado en redes sociales. Al rechazarlo, la actitud de Villegas cambió por completo y comenzó a ridiculizarla, desautorizándola ante los empleados.

Esta es una forma de ejercer violencia de género, que se agrava según la fiscalía, «por haberse dado dentro del Poder Judicial y por parte de un magistrado, en tanto son justamente los llamados a garantizar los derechos que, en el caso, fueron vulnerados».

Comments

comments