SALUD: 8 claves para detectar problemas de la vista en los chicos


Hoy te presentamos un interesante artículo que proporciona algunas herramientas para que aquellos niños que prematuramente presenten algún síntoma o afección en la vista, pueda ser detectado a tiempo por los adultos. El informe es suministrado por especialistas de Neomundo.

Es importante identificar a tiempo las anomalías. Por esa razón, cada vez son más los colegios que solicitan la presentación de un «apto» emitido por el oftalmólogo. En caso de que eso no ocurra, es importante que los padres estén atentos para advertir los primeros síntomas.

Las actividades escolares y extraescolares suelen dejar expuestos ciertos problemas de visión que pueden tener los niños, que son relativamente frecuentes y que por esa razón cada vez se conocen y se buscan más.

De hecho, se volvió muy habitual que desde los colegios, antes de empezar las clases, se solicite a los padres la presentación de un “apto” por parte del oftalmólogo, a fin de certificar que el niño no padece problemas de vista que puedan comprometer su aprendizaje, algo que suele pasar.

«Durante los primeros 10 ó 12 años de vida, el 80 % de todo lo que un niño aprende ingresa por los ojos, debido principalmente a que la visión es el sentido que permite acumular conocimiento más fácilmente. Esta condición es, a su vez, la causa por la cual la mayoría de los contenidos educativos están pensados para la vista», refirió el doctor Ramiro Diez Olea, especialista en Salud Visual Infantil. BAJO RENDIMIENTO. «Inclusive es muy común que tanto los padres como los maestros atribuyan cierto bajo rendimiento a los problemas de aprendizaje, cuando en realidad lo que puede estar ocurriendo es que el niño tiene un problema de visión que no le permite rendir igual que sus compañeros. En este sentido, la ecuación es simple: cuando un niño no ve bien, no aprende bien», agregó el integrante del Instituto de Ojos Dr. Hugo Daniel Nano.

«Por eso, suponiendo que el colegio no exija la presentación de un certificado, son los padres los que deben estar atentos para poder identificar ciertos signos que indican que algo puede estar pasando. Si éstos se presenten, hay que recurrir al médico especialista para que mediante un examen ocular pueda identificar cuál es el problema y tratarlo lo antes posible», comentó Diez Olea.

Esto, según el especialista, aumenta considerablemente las posibilidades de recuperación y evita el deterioro de la vista.

PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES. En cuanto a los problemas más habituales, es posible identificar una variedad importante. Sin embargo, en la edad escolar uno de los más frecuentes -que, no obstante, puede ser corregido si se descubre y trata a tiempo- es la ambliopía, patología también conocida como «ojo perezoso» u «ojo vago».

«La ambliopía es la disminución de la agudeza visual en uno o ambos ojos, sin que exista una lesión orgánica. Esto significa que no hace falta que el niño haya padecido algún golpe, y que no es necesario advertir a simple vista alguna lesión ocular», detalló el oftalmólogo.

Existen diferentes tipos de ambliopías, pero su origen (en todos los casos) se debe a problemas en el desarrollo del sentido de la vista y los órganos involucrados en el mismo.

Este proceso de desarrollo, al cual se lo conoce como «período de plasticidad neurosensorial«, suele extenderse hasta los 7 u 8 años de vida. Una vez concluido el mismo, la posibilidad de reversión de una ambliopía se vuelve más compleja y a veces imposible, sea cual fuere el tratamiento.

«La ambliopía, que no tiene que ver con los antecedentes familiares aunque sí las causas que la predisponen, comienza alrededor de los 2 meses, razón por la cual es muy importante ‘ir a buscarla’ en los jardines de infantes para recetar anteojos a tiempo y evitar problemas mayores», sostuvo la doctora María Fernanda Puccio, médica del staff de Oftalmología del Hospital Universitario Austral (HUA).

«En los niños en edad escolar y pre-escolar es posible detectar estas patologías, y por ende tratar la causa subyacente, así como también realizar el tratamiento de apoyo con parches y gotas. Lo importante es que con esas medidas, aún teniendo ‘ojo vago’, es posible recuperar gran parte de la visión o en el mejor de los casos llegar antes de que se haya generado la ambliopía», agregó Puccio.

SIGNOS DE ALARMA. Es posible sospechar que algo pasa si un niño:- Parpadea o se frota los ojos excesivamente.

– Se inclina hacia delante al fijar la vista.

– Entrecierra los ojos para mirar.

– Sufre dolores de cabeza, mareos y nauseas frecuentes.

– Al leer se acerca demasiado al texto.

– Tiene los ojos enrojecidos luego de fijar la vista.

– Desvía alguno de los ojos.

– Sufre o manifiesta pérdida de la atención e incapacidad para aprender y focalizarse en las en las tareas.

Comments

comments