Un sondeo realizado por el Observatorio Económico ACIPAN reveló que el 52,8% tuvo un incremento en su facturación.
Al cumplirse casi un año y medio de las medidas restrictivas (cuarentena, ASPO y DISPO) el Observatorio Económico de ACIPAN realizó, entre el lunes 6 y miércoles 8 de septiembre, un nuevo relevamiento en la Ciudad de Neuquén
sobre los efectos que las mismas tuvieron sobre la economía local: evolución de la facturación, situación ante los compromisos principales (salarios, impuestos, servicios, alquileres, proveedores), las perspectivas respecto al
empleo y las expectativas económicas para 2021 y 2022.
La encuesta se realizó fundamentalmente sobre los siguientes rubros empresariales:
-Indumentaria y calzado Kiosco Gastronomía
-Alimentos y bebidas Electrodomésticos Transporte
-Bazar Pinturería Servicios de salud
-Regalería Informática Servicios profesionales
-Juguetería Comercio mayorista Construcción
-Optica Hotelería Industria gráfica
-Librería Gimnasio Insumos de salud
-Repuestos Turismo Insumos industriales
-Mueblería y decoración Servicios educativos Servicios petroleros
De las empresas relevadas el 47,2% es propietaria de los inmuebles donde desarrolla su actividad. El 36,1% manifestó haber podido abonar el alquiler sin dificultad. El 8,3% no pudo abonar el alquiler durante algunos meses y el 8,4% de los empresarios tuvo que renegociar el alquiler para pagar un monto menor al original.
Casi el 60% de los empresarios no registran deudas con proveedores a agosto de este año. De los que tienen deudas con proveedores, el 27,8% tiene un pasivo mayor al 30%, mientras que el 13,9% menor al 30%.
En lo que respecta al pago de servicios públicos el 70% pudo abonarlos con normalidad, casi el 28% los pagó de manera parcial y sólo un 2,8% no pudo abonarlos.
En los últimos seis meses casi el 33.,3% de los que respondieron la encuesta manifestaron que pudo pagar sus obligaciones tributarias normalmente, el 47,2% que los pagó de manera parcial y casi un 20% no pudo pagarlos.
En los últimos 12 meses el 5,6% de los empleados, según manifestaron los empresarios, tuvo una retracción salarial y el 5,6% de los empleados no tuvo ninguna modificación en sus haberes. El restante casi 89% de los encuestados
manifestó que sus empleados tuvieron incrementos salariales, con distintas variaciones.
El 25% de los encuestados manifestó que sus empleados tuvieron incrementos salariales de hasta 30%, mientras que el 55,5% respondió que los aumentos de salarios habían sido entre un 30% y 50%. Tan sólo un 8,3% de los empresarios relevados manifestó haber tenido incrementos mayores al 50%.
En lo que respecta a la situación económica en este año 2021 los encuestados tienen una mejor expectativa respecto a la provincia que a nivel nacional. Los que creen que este año la situación económica de la provincia será mejor que el año pasado representan casi un 42%, mientras que a nivel nacional solo cree en una mejora el 22%. Por otro lado, casi un 28% cree que la situación económica de la provincia será peor este año respecto al 2020, mientras que a nivel nacional lo cree un 67%.
Al querer conocer si en términos de volumen de ventas (unidades vendidas) se habían recuperado los niveles del año 2019 las respuestas no fueron positivas: casi el 64% de los encuestados manifestó que estaba en niveles menores que
hace dos años atrás.
Al preguntar cómo cree que sería la situación económica del año 2022 en relación al 2021 el 60% manifestó en sentido negativo, mientras tan solo casi el 17% cree que será mejor.