La ciudad de Wellington es la única mesa habilitada en el país oceánico, el primero en abrir las elecciones 2023 que definirán la nueva presidencia nacional. Estados Unidos y España lideran la lista de países extranjeros con más votantes argentinos registrados y se espera una fuerte participación de los mismos a lo largo de todo el mundo.
En un acontecimiento histórico, la capital de Nueva Zelanda, Wellington, ha abierto las puertas a 810 ciudadanos argentinos habilitados para votar en las elecciones 2023 directamente desde el país oceánico. Esta es la primera nación en dar inicio a las elecciones, donde se utiliza el sistema de boleta única y se cuentan con fiscales de dos partidos, Unión por la Patria y Juntos por el Cambio.
El huso horario de Nueva Zelanda, que se encuentra adelantado 16 horas con respecto al horario de Argentina, significa que los comicios comenzaron a las 16:00 del 21 de octubre en Argentina, equivalente a las 08:00 del 22 de octubre en el país oceánico. Esto permite a los argentinos residentes en Nueva Zelanda ser los primeros en emitir sus votos en estas elecciones cruciales.
Según la Comisión Nacional Electoral, los diez países con la mayor cantidad de electores argentinos registrados en el padrón electoral son Estados Unidos, con 90.382 votantes; España, con 85.388; Brasil, con 19.842; Uruguay, con 18.149; Paraguay, con 17.963; Italia, con 17.356; Chile, con 16.482; México, con 9.494; Alemania, con 8.960; y Bolivia, con 8.506. Sin embargo, cabe destacar que Israel, que cuenta con 14.201 compatriotas habilitados para votar, no llevará a cabo las elecciones debido al conflicto bélico en curso en ese territorio. De manera similar, en Ucrania, 128 argentinos no podrán ejercer su derecho al voto debido a la situación de conflicto en esa región.
Además de este inicio en Nueva Zelanda, la Cámara Nacional Electoral de Argentina prevé un aumento en la participación electoral en las elecciones generales de 2023. Esto sigue a un mínimo histórico en la participación en las últimas tres elecciones, que descendió por debajo del 80%. Las últimas elecciones primarias (PASO) registraron la participación más baja en una elección presidencial desde el retorno de la democracia, con tan solo el 69% de la población participando.
Sebastián Schimmel, secretario de Actuación de la Cámara Nacional Electoral, ha expresado su expectativa de que la participación aumentará en las elecciones generales después de las PASO, aunque es poco probable que alcance los niveles de participación de las elecciones generales de 2019. Además, Schimmel mencionó que se espera que el conteo de votos sea más rápido en esta ocasión debido a que hay menos fórmulas presidenciales (de 27 a 5) y una simplificación en todas las categorías.